La inscripción al I Congreso internacional Educación Inclusiva, Entornos Rurales y Reto Demográfico se realizará a través de la Fundación General de la Universidad de Valladolid (FUNGE).
CIEIR 2022 es un Congreso con carácter presencial que cuenta, además, con un Simposio online.
La defensa de comunicaciones se hará de forma oral siguiendo un modelo de debate dirigido que propiciará el intercambio de ideas entre los participantes
Existen tres modalidades de participación
Asistencia Presencial
.
- Acceso al Congreso
- Acceso a las actividades derivadas del congreso
- Diploma de asistencia (X horas)
Asistencia Presencial + envío de comunicación
.
- Acceso al Congreso
- Acceso a las actividades derivadas del congreso
- Diploma de asistencia (X horas)
- Diploma de presentación de comunicación
- Publicación en libro con ISBN
- Posibilidad de Publicación en Revista indexada en SCOPUS, según comité de expertos.
Simposio
.
- Acceso al Congreso
- Acceso a las actividades derivadas del congreso
- Diploma de asistencia (X horas)
- Diploma de participación en Simposio.
PRESENTACIÓN Y ENVÍO DE COMUNICACIONES.
– FASE 1: (para todo participante): resumen (hasta 600 palabras). Pueden presentarse hasta 2 aportaciones en total por cada autor.
– FASE 2: Texto completo para capítulo de libro o artículo de revista. Existe la posibilidad que el trabajo presentado sea publicado en Revista indexada previo peer review. Los mejores artículos que envíen texto completo tendrán la posibilidad de publicar en revistas indexadas en SCOPUS y con sello FECYT.
Las comunicaciones serán presentadas por uno o más autores. En primera instancia se deberá enviar un resumen de 600 palabras bajo el formato IMRyD (‘introducción’, ‘método’, ‘resultados’ y ‘discusión’) y referencias bibliográficas (normativa APA 7ª ed.). Se podrán enviar resúmenes en español e inglés.
Los ejes temáticos a los que deberá adscribirse la comunicación son los siguientes:
PUBLICACIONES
1. LIBRO editado por la Editorial Dykinson (Q1 en SPI) con todos los trabajos e investigaciones que hayan resultado aceptadas en la fase 1 por el comité Científico del Congreso y que hayan enviado posteriormente texto completo. Los trabajos enviados contarán como CAPITULO DE LIBRO
2. Las mejores publicaciones, según el Comité Científico, optaran a publicación en la «Revista Publicaciones», Q3 en SJR 2021. Estas publicaciones tendrán, posteriormente, que adaptarse a las normas de la revista.
La revista Publicaciones de la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla (Universidad de Granada), con depósito legal: GR-94-2001 e ISSN: 1577-4147, es una revista de divulgación científica y cultural de edición anual. Acepta colaboraciones originales de carácter científico sobre cualquiera de las materias que componen el currículo de las titulaciones de Formación del Profesorado en su doble vertiente teórico-práctica.
Esta revista está indexada en SCOPUS, Emerging Source Citation Index (ESCI), ERIH, MLA, DOAJ, Latindex, REDIB, IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa)
NOTA IMPORTANTE: REIFOP SOLO REVISARÁ trabajos enmarcados en el Eje temático 1. Políticas, rasgos históricos y formación docente inclusiva como motivo de su línea editorial
La revista REIFOP (Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado) es una revista que publica artículos con resultados de investigación empírica orientados a la formación del profesorado desde una perspectiva multidisciplinar, diversa y que se rige por las buenas prácticas en igualdad de género.
Esta revista está indexada en SCOPUS, Emerging Source Citation Index (ESCI), ERIH, MLA, DOAJ, Latindex, REDIB, IRESIE (Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa) EBSCO, Latindex, Redalyc.
.
Las comunicaciones serán presentadas por uno o más autores. En primera instancia se deberá enviar un resumen de 600 palabras bajo el formato IMRyD (‘introducción’, ‘material’ y ‘método’, ‘resultados’ y ‘discusión’).
Límite de dos contribuciones por autor (incluida la participación en un simposio). Máximo 5 co-autores por contribución.
Todos los autores y coautores deben estar inscritos en el congreso.
Tras la aprobación por parte del comité científico se deberá enviar el texto completo:
– Estructura: título en español e inglés (diferente al presentado en forma de comunicación o simposio), resumen/abstract (250-300 palabras y estructura IMRyD); 4-6 palabras clave/keywords (obtenidas de tesauro https://eric.ed.gov/); introducción del texto principal o marco teórico, materiales y métodos (dentro deberán especificarse cómo se aseguran los criterios éticos y de rigor de la investigación), resultados, discusión y conclusiones; agradecimientos (si procede); declaración de intereses; contribución de cada autor a cada parte del capítulo; financiación o/y origen de la investigación, referencias bibliográficas; apéndices (según corresponda).
– Número de palabras: 6500 máximo (inclusive referencias, tablas, figuras, notas al pie, y demás apartados contenidos en la estructura del capítulo…).
– Declaración de conflicto de intereses.
– Financiación o/y origen de la investigación: indicar, si es el caso, el proyecto de investigación asociado con su código (internacional, nacional, regional o privado) y/o tesis doctoral (institución, supervisores, tutores, fecha de depósito).
– Referencias bibliográficas (formato APA, 7ª edición) (se recomienda que el 80% deberán ser de los últimos 5 años y, preferentemente, artículos indexados en la WOS).
Fecha máxima de entrega: 23 de diciembre de 2022.
Fecha de publicación: primer trimestre de 2023.